La construcción se enfrenta a innumerables desafíos de los que saldrá mucho más fortalecida y que pondrán en valor la importancia del sector en la reconstrucción económica de nuestro país. La llegada de los fondos europeos ya es un hecho y, recientemente, el Consejo de Ministros ha dado luz al primer reparto para impulsar la rehabilitación de viviendas y los edificios públicos a las comunidades.
El sector es presente pero, sobre todo, es futuro. Un futuro que sin los jóvenes y sin la participación activa de la mujeres no será posible, de ahí que debamos hacer más atractivo el sector para atraer más mano de obra y así rejuvenecer las plantillas en un momento crucial como el que estamos viviendo. La defensa del contrato fijo de obra y un mecanismo que reequilibre los contratos públicos ante el incremento del precio de las materias primas también son otros de los pilares sobre los que cimentar la recuperación.
¿Qué dicen de nosotros?
Por radio, televisión o prensa el sector de la construcción es noticia y, en este caso, ha sido la cadena líder de información económica Capital Radio la que ha entrevistado a nuestro presidente. Pedro Fernández Alén ha defendido la existencia del contrato fijo por obra, que da estabilidad al trabajador frente a la inestabilidad de la cartera de proyectos de las empresas.
La Razón también ha estado atento al gran catalizador del sector: los fondos europeos. Su llegada se ha visto amenazada por la subida descontrolada del precio de los materiales, que pone en riesgo la ejecución de las ayudas si no se incluyen mecanismos que tengan en cuenta la revisión de los costes.
La imagen del sector acapara el foco mediático y la prensa financiera a través de El Economista se hizo eco de una de las grandes misiones de CNC: remodelar la imagen del sector. El objetivo es que sea atractivo para todos los futuros trabajadores, sobre todo entre los jóvenes, que pueden encontrar una buena salida en el sector y contribuir a reducir el envejecimiento que hay en las plantillas de la mayoría de empresas.
En clave interna
Los presupuestos de CNC para 2021 ya han sido aprobados y se han cambiado los Estatutos para valorar la posibilidad de celebrar reuniones telemáticas.
En materia laboral se modifican los ERTES por un Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo para reducir la jornada en los centros de trabajo por razones imprevisibles o cuando se vea limitado el ejercicio del mismo. Este nuevo mecanismo supone un compromiso de mantenimiento del empleo y evita que se puedan realizar horas extraordinarias, externalizar servicios y concertarse nuevas contrataciones directas o indirectas. Por su parte, en relación a las cláusulas de jubilación obligatoria se indica que los convenios colectivos no pueden establecer cláusulas de extinción de la relación laboral por una edad inferior a los 68 años.
Sobre vivienda está en trámite de audiencia pública el proyecto del Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social. Desde CNC hemos presentado alegaciones para dotar de más flexibilidad los requisitos en gestión de residuos y aumentar las cuantías de las ayudas para los casos en los que sea preciso retirar el amianto.
En contratación pública, la Comisión Europea apuesta por una economía mucho más ‘verde’ y prepara una guía con orientaciones para dirigir la inversión pública hacia proyectos más medioambientales y sostenibles. Por tanto, es probable que se propongan criterios y objetivos mínimos obligatorios de contratación pública ecológica en la legislación sectorial.
El incremento del precio de las materias primas sigue dando quebraderos de cabeza a todo el sector y la preocupación es generalizada en toda la UE. Hace semanas FIEC envió una carta alertando a la Comisión Europea sobre las subidas, pese a que la solución de problemas depende de las Administraciones Nacionales. No obstante, se ha pedido a la CE que emita recomendaciones dirigidas a los países para que den respuesta al problema.
Puntuales
Los asociados de CNC prosiguen con su participación y, nosotros, dándoles entrada por riguroso orden alfabético para que destaquen que el sector no para, que es dinámico y que cuenta con numerosas iniciativas y proyectos durante los últimos meses, como así reflejan los tres asociados que han decidido participar en este nuevo número.
La Agrupación Nacional de Contratistas de Obras Públicas (ANCOP) ha destacado la entrevista a su presidente, Julián Núñez, en el diario financiero Cinco Días, en la que aboga por la colaboración público-privada para poner en marcha proyectos del sector y reclama que las concesiones en infraestructuras sean capaces de atraer inversión. La evolución de las materias primas, otro de los temores del sector, pone en en juego la ejecución de las obras en curso, por lo que recalca que urge una norma temporal que reequilibre los contratos y la vuelta del mecanismo de revisión de precios a los pliegos.
La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) publicó que el sector de la reforma y rehabilitación crecerá en torno al 6% en 2021, un año en el que los hogares españoles gastarán unos 1.000 euros en materiales de construcción y en el que se reformarán 1,5 millones de viviendas. Estas proyecciones fueron publicadas en el marco de una Jornada en la que también participaron CEOE y CNC para evaluar el impacto de la pandemia y de los fondos europeos en un sector tan importante para acelerar la recuperación económica y social.
Por su parte, la Asociación Nacional de Alquiladores de Plataformas Aéreas de Trabajo (ANAPAT) ha puesto en marcha un sistema de entrega del Manual de Instrucciones de Seguridad y Manejo en formato digital. Este sistema está compuesto de una app y otra aplicación web que permiten que la entrega y su trazabilidad se realice de manera digital, sin perjuicio de la presencia física en la máquina del manual en formato papel, para la justificación del requisito legal de la entrega de información de seguridad a los usuarios de equipos de trabajo.
Con este sistema, ANAPAT da un paso más en la adaptación del sector a las últimas tecnologías disponibles y proporciona una herramienta más en el acceso a la información sobre los riesgos derivados de la utilización de las Plataformas Elevadoras Móviles de Personal, ya que permite al usuario de la máquina acceder desde cualquier dispositivo, momento y lugar a esta información preventiva.
FórmaT
La Fundación Laboral de la Construcción ha hecho balance de 2020, año marcado por la crisis del Covid-19. Pese a ello, la entidad formó a un total de 71.833 trabajadores y trabajadoras del sector, impartiendo un total de 3,32 millones de horas de formación y desarrollando más de 8.000 cursos. Casi la tercera parte de los alumnos eligió formación relacionada con la Prevención de Riesgos Laborales mientras que el resto optó por una especialización en Oficios y profesiones del sector.
El termómetro
1.631 millones de euros. El Gobierno ha iniciado el reparto de esta cuantía para rehabilitación de viviendas. Andalucía, Cataluña y Madrid serán las comunidades autónomas que más dinero se lleven de este primer reparto, que permitirá poner en marcha este mismo año los programas de rehabilitación tanto residencial como de edificios públicos. Además, el criterio de asignación aprobado permitirá el traspaso de fondos en 2022 para la construcción de viviendas en alquiler social hasta 2026.