La construcción es el sector que lidera la recuperación económica que vive nuestro país en estos últimos meses en término de creación de empresas y de puestos de trabajo. Este escenario confirma el buen momento y la importancia del sector no solo en sus propios proyectos sino también en otros que son claves como el de las energías renovables, la tecnología, la digitalización, etc.
Nuestro presidente, Pedro Fernández Alén, ha defendido ante el Gobierno la permanencia del contrato fijo de obra mediante dos cartas enviadas a las vicepresidentas Calviño y Díaz. Y, entre otros temas, abordamos la falta de jóvenes en el sector y el impacto que está teniendo la fuerte subida de los precios de las materias primas, lo que nos obliga a pedir un mecanismo que reequilibre los contratos con la Administración.
¿Qué dicen de nosotros?
La cadena de radio Onda Cero se ha hecho eco de la importancia del contrato fijo de obra ya que su eliminación provocará que se disparen los despidos objetivos y una reducción de la cuantía de las indemnizaciones.
No solo la radio está atenta a nuestro sector. Antena 3 recoge el buen momento que atraviesa la construcción puesto que somos el sector que registra mayor crecimiento y el que más empleo genera ya que la contratación ha aumentado un 50%. La pandemia no nos ha frenado y demandamos más mano de obra cualificada para la llegada de fondos europeos, lo que reconstruirá la economía de nuestro país.
La prensa escrita también se ha hecho eco de la actividad de la CNC. El financiero El Economista ha abordado uno de los problemas a los que se enfrenta el sector como es la fuerte subida de precios de la mayoría de materias primas, que provoca problemas de desabas- tecimiento en multitud de empresas y que ha disparado notablemente los costes. Es por ello que pedimos la derogación de la ley de desindexación y la puesta en marcha de un mecanismo que permita reequilibrar económicamen- te los contratos.
En clave interna
La CNC ha estado presente en las reuniones de la Comisión de Diálogo Social de CEOE en relación con la reforma laboral, recogiendo temas relativos a la subcontratación, al equilibrio en la negociación colectiva, a los ERTEs y a la reforma de los contratos temporal. Lo que se pretende es la aplicación del Convenio Sectorial de la actividad subcontratada ya que la modificación de los contratos temporales supondrá un mayor coste de ejecución de la actividad, más carga administrativa y una mayor responsabilidad.
La voluntad del Gobierno parece que es potenciar los convenios autonómicos y cambiar la dinámica de contratación temporal actual, por lo que el ejecutivo ha sugerido a CEOE que trabaje en una propuesta para establecer diferentes causalidades en dicho ámbito.
En materia de educación, hemos firmado un Protocolo de Intenciones entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional, empresas, entidades e instituciones para la creación de una alianza por la formación profesional como estrategia de país.
Isabel Celaà, ministra de Educación y Formación Profesional, visitó la Fundación Laboral de la Construcción y se comprometió a acreditar la experiencia laboral de tres millones de trabajadores en cuatro años, a través de certificados de profesionalidad de carácter modular o que puedan consistir en una mochila formativa que sirva para justificar la experiencia. Además, hay intención de ampliar la oferta de la FP y que conecte a la empresa a la formación.
CNC participa en el proyecto europeo Construction Blueprint, que coordina la FLC, y solicita a las empresas que identifiquen las necesidades de competencias profesionales detectadas por las empresas del sector en los ámbitos de la eficiencia energética, economía circular y digitalización, respondiendo a esta breve encuesta
La confederación ha respaldado la decisión del Gobierno de crear una tasa de pago por uso de las carreteras a partir del 2024, tal y como recoge el Plan de Recuperación, ya que paliará el déficit de mantenimiento en los últimos años y mejorará la seguridad vial.
Puntuales
¿Qué sería de la CNC sin sus asociados? Por ello, contaremos con la participación de todos ellos, a los que daremos entrada por riguroso orden alfabético para que destaquen sus proyectos más sobresalientes o sus noticias más destacadas de los últimos meses. En este número hemos contado con la participación de cuatro asociados.
La Asociación de Constructores Promotores de Cantabria (ACP) trasladó al Ayuntamiento de Santander la necesidad de agilizar e impulsar los expedientes de licencias por lo que, con el objetivo de impulsar determinados proyectos, han valorado la creación de una oficina municipal para la atención al colectivo de constructores promotores. La sucursal está dirigida a actuaciones de desarrollo de suelo (en sus fases de construcción y edificación) de relevancia e interés por el volumen de inversión, que generan empleo y tienen impacto en la dinámica social.
La asociación cántabra también ha pedido al consejero de Obras Públicas y Urbanismo del Gobierno regional la revisión de los precios establecidos en los diversos contratos de obra pública por el alza extraordinaria del precio de diversos materiales utilizados en la construcción.
Por su parte, la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga (ACP Málaga) reunió a 200 empresarios y representantes de la construcción para debatir sobre la situación y las previsiones del sector bajo el ‘Punto de Encuentro ACP Málaga’. En esta cita se resaltó la necesidad de la colaboración público-privada como fórmula para dar viabilidad a los proyectos que, sin este apoyo, no se llevarían a cabo y que da la agilidad administrativa y la seguridad jurídica necesaria. Entre las líneas claves del sector están la sostenibilidad, la industrialización y el acceso de los jóvenes a la vivienda.
El presidente de AECOM recibió, como presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid, a la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, en la sede del Consejo Territorial de Madrid y le trasladó las actividades que la entidad paritaria realiza en materia de formación y cualificación. Por ello, ofreció toda la capacidad de la FLC para lograr la incorporación de la mujer al sector y el regreso de los jóvenes para que haya relevo generacional en un sector tan envejecido.
AECOM ha colaborado con la FLC en el Programa Construyendo Empleo, en marcha dentro de la Estrategia Sectorial para la Mejora del Empleo, incluido en el Plan de Actuación de la FLC. La asociación va a llevar a cabo la organización de 15 jornadas y la puesta a disposición de las empresas de dos puntos de intermediación durante este año.
AECOPA organizó la jornada sobre la construcción sostenible: “Rehabilitar y construir con éxito edificios de consumo de energía casi nula”. El encuentro, que contó con la ayuda de la Diputación Provincial de Palencia, sirvió para conocer los sistemas constructivos, materiales y equipos para construir y rehabilitar con seguridad y éxito los Edificios de Energía Casi Nula (EECN) y contribuir al cuidado del medio ambiente.
FórmaT
El programa ‘Aquí hay trabajo’ de TVE ha recogido las demandas de la construcción sobre la urgencia de mano de obra. El sector lidera la creación de empleo en España y la Fundación Laboral de la Construcción calcula que se necesitan 200.000 trabajadores ya que no ha habido incorporaciones ni relevo para los que se jubilan. Por tanto, somos un buen “refugio” para aquellos trabajadores que se han quedado desempleados tras el impacto de la crisis económica.
El termómetro
El sector aspira a superar los dos millones de trabajadores a corto y medio plazo con la llegada de los fondos europeos. Por tanto, hará falta mano de obra cualificada y será importante hacer atractivo el sector tanto para los jóvenes como para las mujeres. Esta cifra aún estará lejos de los 2,8 millones de trabajadores que tuvimos entre 2007 y 2008.