La construcción alerta de que la reducción de la jornada frenará la creación de empleo y alejará los objetivos del nuevo Perte para la industrialización de la vivienda
CNC considera que “el Gobierno sopla y sorbe a la vez aprobando dos medidas incompatibles”, y confía en que el Congreso tumbe el acuerdo entre Trabajo y los sindicatos durante su tramitación parlamentaria
Madrid, 5 de Mayo de 2025
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) alerta de que otro de los efectos de la reducción de la jornada laboral es que alejará los objetivos del nuevo Perte para la industrialización de la vivienda, considerando que las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros son incompatibles.
No es la primera vez que la patronal del sector advierte de que la reducción de la jornada, junto con un mayor control y un incremento sensible de las sanciones, agravarán los problemas de falta de mano de obra y de vivienda, ya que la construcción está marcada por la necesidad de movilidad geográfica de empresas y trabajadores, y los desplazamientos no siempre resultarán rentables ante las rigideces de horarios y jornadas propuestas.
En este sentido, CNC también avisa de que la reducción de la jornada podría frenar la creación de empleo en el sector de la construcción, el segundo donde más ha caído el paro durante el mes de abril, reduciéndose en 3.817 personas (-2,01%).
Tras su aprobación como proyecto de ley, la reducción de jornada aterriza en el Congreso, donde CNC confía en el fracaso de la medida acordada entre Trabajo y los sindicatos durante su tramitación parlamentaria. Según sus estimaciones, supondría una potencial reducción de cerca del 30% del salario real del más del millón de empleados de la construcción.
Al margen de disparar los costes para las empresas y de ir en sentido contrario a los necesarios aumentos de la productividad, la patronal viene avisando de que esta medida podría mermar en más de 7.000 euros al año el salario de los trabajadores, dado que la necesidad de horas extra con la actual intensidad de trabajo del sector es evidente, máxime teniendo en cuenta los nuevos objetivos que se ha marcado el Gobierno en el nuevo Perte para la industrialización de la vivienda, que conllevará una inversión pública de al menos 1.300 millones de euros en 10 años para construir anualmente una media de 15.000 viviendas industrializadas y poder llegar a las 20.000 anuales dentro de una década.
En este marco, CNC reitera la necesidad de flexibilizar el régimen de jornada de trabajo voluntaria como es el de horas extras, como se hace en todos los países de Europa donde la negociación colectiva es la que la regula. Así, asegura que por picos de producción, plazos de ejecución y necesidades de infraestructuras y viviendas se deberían permitir alrededor de 450 horas extras al año, lo que supone entre 1,5 y 2 las horas posibles extras al día, algo totalmente factible en la práctica, a la vista de la urgencia para aumentar la oferta de vivienda. Ahora sólo se permiten por el Estatuto de los Trabajadores 80 horas al año, es decir, poco más de una hora extra a la semana.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “el Gobierno sopla y sorbe a la vez. La aprobación del nuevo PERTE para la industrialización de la vivienda es una buena noticia, que sin embargo no tendrá éxito si en paralelo, por una parte, no se desbloquea urgentemente la Ley del Suelo para garantizar el éxito de la inversión anunciada y, por otra, se flexibiliza la jornada voluntaria y mejor retribuida, pues el sector necesita trabajadores para lograr los objetivos anunciados. Así pues, la reducción de la jornada laboral y las rigideces contenidas en la norma agravarán los problemas de falta de mano de obra. En la práctica, el proyecto va a impedir que los trabajadores puedan hacer horas extras y que dotan de mayor flexibilidad al sector”.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que en nuestro país representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
La CNC ofrece una voz única y consensuada ante los poderes públicos u otros entes nacionales e internacionales, también del ámbito privado, en defensa de un sector que tiene en la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la cualificación de sus empleados las palancas de competitividad necesarias para resultar determinante en la recuperación social y económica de España.
Para más información:
Raúl Salgado/Pablo G. Blanco
raul@ioncomunicacion.es / pablog@ioncomunicacion.es