El presidente de CNC pide bajar las espadas y dejar de lado los intereses partidistas para desbloquear la Ley del Suelo
Durante la visita de la ministra de Vivienda a la FLC, en la que le han presentado programas de formación para mejorar la empleabilidad de las mujeres
La patronal confía en la metamorfosis tecnológica del sector para impulsar el número de mujeres a pie de obra, donde actualmente trabajan menos de 10.000
Madrid, 03 de marzo de 2025
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, ha vuelto a defender una gran alianza de país para buscar soluciones conjuntas a los problemas en torno a la vivienda. En este sentido, lamenta profundamente el reciente fracaso de la reforma de la Ley del Suelo, pues en su opinión se trata de otra oportunidad perdida para alcanzar un pacto de Estado.
“La vivienda no debe usarse como arma política arrojadiza, pues es el principal reto que encaramos como sociedad. Toca bajar las espadas en esta batalla y dejar de lado los intereses partidistas para desbloquear la Ley del Suelo”, ha destacado Fernández Alén durante la visita de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, a la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), en la que patronal y sindicatos le han presentado distintos programas de formación y cualificación puestos en marcha para impulsar la empleabilidad de las mujeres.
Incomprensible falta de voluntad política
El presidente de CNC piensa que el resultado de esta incomprensible falta de voluntad política para negociar una reforma de consenso frena en seco la aprobación de cientos de planes urbanísticos, la reducción de la burocracia y la liberalización de suelo para construir vivienda, aumentar la oferta y bajar los precios en mitad de una amenaza que podría cronificarse.
No es la primera vez que Fernández Alén pide a políticos y responsables públicos que comparen las propuestas que han realizado los principales partidos, entre las que hay más similitudes que discrepancias. Un parentesco que, a su juicio, debería animar a llegar a acuerdos para desbloquear una Ley fundamental para aportar seguridad jurídica al sector y de la que depende la materia prima con la que construir las viviendas que actualmente necesitamos.
Según los cálculos de la patronal, ahora mismo habría que construir 220.000 viviendas anuales para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la velocidad de crucero de 150.000 en cinco años. Y para lograr esas cifras, CNC confía en la metamorfosis tecnológica del sector para impulsar el número de mujeres a pie de obra como palanca fundamental para cubrir la alarmante falta de trabajadores.
En este escenario, la construcción sumó más de 5.400 mujeres en 2024, que representan el 11,4% de las personas ocupadas en el sector, el mejor dato desde 2014. Es cierto que ya trabajan más de 160.288 mujeres, pero CNC alerta de que, a pie de obra, hay menos de 10.000 mujeres.
Desde el sector se viene alertando de una grave falta de mano de obra, frente a la que ya ha propuesto un completo Plan de Choque que incentive, entre otros objetivos, la contratación de más trabajadoras. Y no sólo en puestos técnicos o administrativos, sino también en las obras, donde se está viviendo una revolución digital y tecnológica sin precedentes.
Así, Fernández Alén asegura que cualquier política destinada a resolver el problema de la vivienda en España está destinada al fracaso si no se aborda la falta de mano de obra, por supuesto también entre las mujeres.
Según el presidente de CNC, “ellas aumentan la productividad, la creatividad y la competitividad de las empresas en un momento crítico. Sin duda, necesitamos a más mujeres para construir las viviendas que se requieren en la actualidad”.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que en nuestro país representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
La CNC ofrece una voz única y consensuada ante los poderes públicos u otros entes nacionales e internacionales, también del ámbito privado, en defensa de un sector que tiene en la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la cualificación de sus empleados las palancas de competitividad necesarias para resultar determinante en la transformación y modernización de España.
Para más información:
Raúl Salgado